Cuando vienen y se quieren quedar conmigo, escribo cuentos y los dejo aquí.

domingo, 31 de diciembre de 2017

Antorchas

(Los cuentos de Isa y Eli migraron todos juntos a un libro que se va a llamar ESTACIÓN DE RUEGOS. Espero que en ese nuevo formato encuentren muchos lectores nuevos y que se reencuentren con algunos lectores ya conocidos. Ojalá Isa y Eli vayan bien acompañados a este nuevo viaje.)

.

.

.


miércoles, 22 de noviembre de 2017

Corazones rotos

(Los cuentos de Isa y Eli migraron todos juntos a un libro que se va a llamar ESTACIÓN DE RUEGOS. Espero que en ese nuevo formato encuentren muchos lectores nuevos y que se reencuentren con algunos lectores ya conocidos. Ojalá Isa y Eli vayan bien acompañados a este nuevo viaje.) 

.
.
.


martes, 17 de octubre de 2017

Aquí y ahora

No soy creyente. Nada que haya experimentado en carne propia me ha llevado a aceptar la posibilidad de lo sobrenatural. No he sentido jamás la presencia de ninguno de mis muertos y no tengo esperanzas de encontrármelos en ningún más allá. Pero he tenido amigos que creen y a través de su fé he visto un universo totalmente ajeno al mío. Creer en el más allá le agrega una dimensión al mundo de la que carecemos los que pensamos que sólo existe el aquí y el ahora. Blanca oscilaba entre esas dos opciones. No las sentía contradictorias. Simplemente aceptaba sus urgencias místicas como una debilidad que se le venía encima en los tiempos duros. Cuando estaba de buenas con el mundo y todo parecía funcionar era una descreída fría y racional. Pero si la asaltaban las dudas y se sentía en medio de la oscuridad, entonces le resultaba natural consultar el tarot, el I Ching o los caracoles.
Durante algunos períodos de su vida cargaba un I Ching portátil al que llamaba con reverencia el libro de los cambios. Lanzaba sus tres monedas una y otra vez y se quedaba absorta mirando la figura que se iba formando. Después leía en voz alta el resultado y trataba de descifrar el oscuro designio del libro con una seriedad que daba más miedo que risa. Conocía gente que leía desde el Tarot hasta las runas celtas, pasando por la carta astral y los chacras. No le importaba que se tratara de una industria montada sobre la idea de pescar incautos. Ese universo esotérico era el lugar en el que se refugiaba cuando se sentía vulnerable. Cuando se le pasaba la racha oscura, era capaz de analizar con la cabeza fría todo el procedimiento, como una antropóloga que hubiera viajado a un lugar remoto a presenciar los rituales paganos de una tribu salvaje. Pero mientras estaba en medio de lo que ella llamaba el crudo desasosiego, citando a Pesoa, se dejaba llevar por los diagnósticos y los consejos de cuanto charlatán se le cruzara en el camino.
Una vez la acompañé a leerse el Tarot. La muchacha que le leía el destino en las cartas se llamaba Mariana y vivía en el tercer piso de un edificio que daba a la Plaza Brión de Chacaíto. El día que la fuimos a ver el ascensor no servía y tuvimos que subir por unas escaleras que olían a desinfectante. Mariana nos abrió la puerta y lo primero que me sorprendió fue su aspecto simple. Estaba vestida de jeans y franela, como cualquier estudiante de la universidad. Tenía el pelo muy corto y no usaba maquillaje. Nos hizo quitarnos los zapatos al entrar. Ella andaba en plantilla de medias y sin hacer ningún ruido, como si levitara, nos guió hasta la sala. Por los ventanales entraba la luz oblicua de la tarde. Nada en el lugar indicaba la presencia de lo esotérico. Ni incienso, ni velas, ni trapos de batik, ni bolas de cristal. Sobre el sofá había un gato amarillo que ni se movió cuando entramos y no parecía tener nada que ver con lo que pasaba a su alrededor.
Yo desconocía el procedimiento de las cartas, así que para mí todo era una novedad. Por eso había aceptado acompañarla. Quería ver, de manera objetiva pero a corta distancia, cómo funcionaba aquella máquina fascinante de hacer creer. Mariana me hizo sentar en el sofá, al lado del gato. Nos explicó que si yo estaba muy cerca las cartas se confundirían por la mezcla de vibraciones de las dos. Blanca se sentó frente a una mesa de vidrio. Mariana le pidió que no cruzara las piernas ni los brazos y comenzó a barajar un mazo de cartas enormes y bastante usadas. No hizo ningún gesto para concentrarse o ponerse en sintonía con lo que sea que estuviera más allá. Al contrario, sus manos se movían con la destreza de un crupier en un casino de Las Vegas. Cuando terminó de barajar puso el mazo frente a Blanca y le pidió que cortara la baraja en cuatro.
Recuerdo menos lo que siguió después. Veía las barajas sobre la mesa y escuchaba las explicaciones de Mariana, pero todo el discurso me había comenzado a sonar impenetrable. Los nombres de las cartas estaban en inglés y Mariana los pronunciaba de una manera extraña. Creo que eso fue lo que me distrajo. Las cartas eran volteadas sobre la mesa y seguía una explicación en la que predominaban los mensajes en clave. Puertas que se abrían, caminos que se enderezaban, permisos que se concedían. Todo sonaba abstracto, alejado de los problemas reales que yo imaginaba que estaban en la mente y en el ánimo de Blanca. Desde el sofá no podía ver su cara, apenas alcanzaba a ver su perfil iluminado por la luz cada vez más tenue que venía de afuera. Tal vez por eso me sorprendió escuchar que lloraba. Mi primer instinto fue acercarme, pero Mariana me detuvo con un gesto firme de la mano izquierda que hizo que regresara al sofá como una niña obediente. Entonces entendí que la sugestión no se basaba en la debilidad del que consulta sino en la convicción absoluta del que pronuncia las sentencias del oráculo.
Hay una fuerza, un poder en esa creencia. Es la convicción del actor que mientras encarna al personaje de ficción lo convierte en un ser real. Cualquier performance es un desplazamiento hacia un mundo otro y aquella lectura de cartas que diagnosticaban el presente y auguraban el porvenir no se diferenciaba en nada de una puesta en escena. Nos entregamos a la ficción porque necesitamos salirnos de lo mismo, del cuerpo usado que somos y que nos resulta tan conocido. Eso es creer. Vivir en ficción en estado permanente sin regresar nunca al tiempo real, sin volver a la calle cuando cae el telón. Esa era la conclusión a la que estaba llegando antes de escuchar a Blanca llorar. Pero su llanto era demasiado real para entrar en la cómoda definición de lo ficticio.

Esperé. Traté de respetar su proceso, como decía ella. Dejé que el gato me oliera los dedos y después le acaricié despacio las orejas. Se fue volteando poco a poco hasta quedar patas arriba. Le acaricié la barriga y dejé que me clavara un par de uñas en la palma de la mano. Necesitaba distraerme. Dejar pasar ese momento que parecía invadirlo todo y amenazaba con arrastrarme. En algún momento las dos se levantaron. La sesión había terminado y ya podíamos irnos. Bajamos las escaleras en silencio. Afuera nos esperaba la última luz de la tarde. No me atreví a preguntar qué había pasado. Hasta hoy tengo la sensación de haber presenciado ese día una revelación que fui incapaz de comprender. Ninguna teoría iba a explicarme la angustia que había sentido al ver su reacción frente al destino que las cartas le imponían. Tiempo después supe que Blanca estaba decidiendo, justo en ese momento, abandonarlo todo para siempre. 

martes, 5 de septiembre de 2017

Los presuntos

 (Los cuentos de Isa y Eli migraron todos juntos a un libro que se va a llamar ESTACIÓN DE RUEGOS. Espero que en ese nuevo formato encuentren muchos lectores nuevos y que se reencuentren con algunos lectores ya conocidos. Ojalá Isa y Eli vayan bien acompañados a este nuevo viaje.) 

.
.
.

jueves, 17 de agosto de 2017

Dos sueños

Soñé una historia esta madrugada. Sé que vi la historia completa en ese sueño, pero en la mañana, cuando me desperté con el cuarto inundado por un sol veraniego que parecía casi mediterráneo, la historia había quedado hecha pedazos en mi memoria. Me levanté sin hablar, rechacé los saludos con una mano en alto y antes de desayunar me senté a escribir en mi iPad lo que recordaba. Después del desayuno quise agregar los detalles que ya no estaban en las notas rápidas que escribí al levantarme. Pero solamente pude recordar unos pocos.
La primera escena es esta: hay una mujer morena limpiando el piso de una casa enorme. Hay muebles lujosos, matas cerca de las ventanas, largas cortinas que se arrastran un poco por el piso. Hay una luz tenue y la dueña de la casa está sentada leyendo. Las paredes están tapizadas de libros. Donde no hay libros hay cuadros que imagino valiosos. Parecería la escena de una anticuada película inglesa, si no fuera porque la convivencia de la sirvienta y la dueña de la casa es impensable en esas películas en las que los de arriba y los de abajo apenas coinciden. Y es impensable también por lo que sigue.
La sirvienta deja de limpiar y se acerca a la dueña de la casa con una pregunta. Una petición más bien. Le pide que la ayude a escribir una carta o que le enseñe a escribir una carta. Ya no recuerdo las palabras exactas con las que se hace ese pedido. Pero sé que la joven habla con mucha dignidad, aunque utilice el palo del haragán como escudo y lo agarre muy fuerte entre las dos manos morenas. Creo que hablan en español (pero podrían también estar hablando en inglés, a veces no distingo) y que la dueña de la casa no se asombra ni se alarma por lo que la sirvienta le pide. En la mañana pienso que eso es lo que salva a esta historia de ser totalmente anacrónica. Esa mirada de la dueña de la casa que no es alarmada ni condescendiente.
Lo siguiente sucede un tiempo después. Es posible que me haya olvidado de lo que pasó entre una escena y otra. Puedo imaginar los días en que las dos mujeres se sentaron en la mesa de caoba de la biblioteca, o tal vez en el comedor informal en el que se desayuna los días de semana, o en el pantry más bien incómodo pero acogedor que está dentro de la cocina (la casa es enorme, ya lo dije) a repasar borradores de cartas. Es una escena didáctica, en efecto. Una mujer enseña y la otra aprende. Pero hay algo en ese intercambio que no es del todo civilizatorio. Hay una corriente igualitaria, un impulso de empoderamiento, como se dice hoy.
Como sea, esas escenas no las recuerdo. Sólo estoy inventando porque la próxima escena se me queda en el aire si no. Y es otra vez el salón en el que las matas ocupan espacios estratégicos cerca de las ventanas. La misma luz, las cortinas, los estantes llenos de libros. Ahí está la joven que pasa un coleto eterno por el mismo piso ya excesivamente limpio. Pero algo ha cambiado. Se oyen ruidos afuera. Una multitud parece estar gritando un nombre y el tumulto se acerca a la paz de la casa con estruendo de guerra. La paz ya está rota. La dueña de la casa ha bajado el libro que intentaba leer y mira a la joven que también ha dejado de limpiar y se asoma a la ventana.
Ya es hora de que te cambies al cuarto de huéspedes, dice la dueña de la casa. Hay un tuteo allí, estoy segura. ¿Por qué no hay hombres en esa enorme casa? No tengo respuesta a esa pregunta. Sólo puedo ofrecer un presentimiento. Los hombres se han ido de viaje y tal vez están por llegar. Esa ausencia me inquieta. Pero el ruido que viene de afuera es lo que construye la tensión de esta escena. Y no hay una imagen clara que me lo explique pero sé lo que está pasando. Afuera, en esa entrada que imagino ancha y majestuosa, hay mujeres que vienen a pedirle a la sirvienta que escriba para ellas más cartas, que escriba tantas cartas como sea posible para acabar con todas las injusticias, los errores, los malos tratos.
De una carta íngrima y seguramente mal escrita hemos pasado a la multitud. Un reclamo solo se ha ido multiplicando hasta convertirse en ese clamor que ha llegado a la puerta de la casa y la sirvienta es ahora la cabeza de un movimiento. Ella no lo eligió. Su desafío original había sido casi en sordina, un gesto doméstico. ¿Para quién habrá escrito esa primera carta? ¿pidiendo qué? Como sea, la dueña de la casa la acompañó en su empeño y eso me hace pensar que no calculó las implicaciones o, si lo hizo, no pensó que llegaría a esto. Pero ahora reconoce con un solo gesto que ha perdido una sirvienta y ha ganado una huésped. Desde ahora la joven va a tener que ser su invitada de honor.
Imagino que manejará su agenda, que no permitirá que la agobien demasiado. Tengo la impresión de que vienen a visitarla los líderes políticos y creo que le ofrecen lanzarse a un cargo. Me gustaría pensar que hace una inmensa campaña para presidente. Pero mi sueño llega sólo hasta ese ruido que se acerca desde afuera y a esa frase que cambia en un instante el estatus de la sirvienta. Es la cenicienta otra vez, pienso mientras transcribo el sueño en la mañana, preguntándome qué historia estoy volviendo a repetir. Pero no, me discuto, aquí no hay príncipes azules. No hay madrastras mezquinas. Esta joven morena está sonriendo. Sabe que desde el cuarto de huéspedes su vida va a dar un vuelco impredecible.
También soñé con una calle sola bajo el sol del mediodía que en la noche se vuelve un lugar de encuentro, con mesitas y sillas verdes en las aceras. Es una calle de adoquines. Hay botellas de vino, velitas sobre las mesas y huele a algo muy rico. Luces de colores cuelgan de un balcón a otro y en medio del murmullo de las parejas que conversan se escucha de pronto una risa de mujer. Pero ese es otro sueño y no he encontrado el modo de hacer que la sirvienta y la dueña de la casa vengan a sentarse en una de estas mesitas y compartan un vaso de vino y unas gambas con ajo.
.
.
.




martes, 1 de agosto de 2017

Inventario para después de la guerra

Para Gina Saraceni

Luchar contra la muerte al descampado, en medio de las ruinas de una guerra que acaba de terminar o continúa en otra parte.
Los ruidos de la guerra lejana que avanza o retrocede.
Los animales que nos rodean. Aves de rapiña, perros salvajes, ratas, insectos alados. Caimanes en los ríos. Culebras venenosas debajo de las piedras y los palos.
Harapos. Se usan unos trapos encima de otros. Los trapos más viejos se desintegran y se van cayendo solos, a pedazos. Las tiras sueltas se levantan a veces con la brisa.
El olor a quemado. Siempre y todo huele a quemado. Hasta que llueve. Entonces huele a cenizas remojadas y a sangre disuelta. Después sale el sol y el olor a quemado resucita.
Los caminos de tierra. Polvorientos o embarrados. Caminar por ellos es siempre una tortura. No parecen llevar a ninguna parte. Y sin embargo, a veces, una ruina se atraviesa en el camino.
Los pies descalzos. Nadie tiene ya zapatos. Quedan algunos trapos gruesos que se amarran con tiras de otros trapos. Y después, siempre y sin remedio, los pies descalzos.
La ausencia del deseo junto al golpe sorpresivo y repentino del deseo.
El hambre. Las tripas llenas de aire. El aire que circula por las tripas vacías produciendo un dolor desarraigado. Un dolor que empieza en las encías y termina en el ano. Un dolor que se prolonga hacia afuera al orinar tres gotas y al expulsar una cagarruta dura como una piedra.
Los pelos, las uñas, los dientes. No tener con qué cortarlos ni cómo lavarlos.
Los tesoros. Se guardan los objetos encontrados en los campos de batalla y en las ruinas. La vida es caminar entre un campo de batalla y otro, siguiendo a los zamuros, para rastrear el terreno y encontrar los tesoros.
Los trueques. Un día intercambiaremos los tesoros. Una bala por una lata de atún. Una medalla dorada por un kilo de caraotas negras. Un día todos los tesoros van a convertirse en comida.
Las hogueras. Los fuegos que hacemos y los que otros han hecho. Túmulos funerarios en los que quemamos el miedo y asamos animales que comemos casi crudos. Alimentamos en la noche las hogueras para que no deje nunca de oler a quemado.
El agua. De lluvia o de río. Sabe siempre a sangre. Los pozos. Las quebradas. Los torrenciales aguaceros. Nunca, nunca, el mar.
El miedo. Por los caminos el miedo se disuelve mientras se mira lejos y no se ve a nadie. Por las noches el miedo crece, aunque se logre dormir en una cuneta fuera del alcance de las bestias y los hombres. Pero el miedo no se va nunca. A menos que se agrande y se convierta en terror. El terror es un miedo que inunda.
Las pausas. Los refugios que le arrebatamos a las ruinas. Las sombras de los árboles. Los días sin sol. Ese momento en el que el sol se esconde pero hay luz todavía.
Los sueños. Se sueña con el mar. Con olas enormes que crecen sin reventar nunca. Pero, sobre todo, se sueña con banquetes interminables. Dulces y salados. Bebidas y licores. Jugos de frutas y agua de coco.
Las ruinas. Entre los caminos y los devastados campos de batalla hay ruinas. Ranchos, casas, iglesias. Un gran caserón a veces. Huelen a quemado y guardan los tesoros. Trapos, papeles sueltos, muy rara vez un libro entero, pedazos rotos de lámparas que parecen joyas, latas vacías, encendedores, fósforos intactos, velas. Nunca nada que se pueda comer. Algún día los tesoros van a ser cambiados por comida. Hay que llevarse nada más lo que se puede cargar. Lo demás hay que enterrarlo. Los caminos son circulares y es posible pasar otra vez por las mismas ruinas. Entonces, tal vez, será posible desenterrar los tesoros.
Los fantasmas. Las almas en pena de los que murieron en la guerra. Pero también de los que están muriendo ahora porque el hambre es mucha. Aparecen en medio del camino y nos acompañan por un trecho. Después se van. En silencio como vinieron. Llevándose la poca esperanza que nos queda.
Las marcas. Hay que dejar marcas. Marcas que los otros buscadores no puedan descifrar. Nunca dejar una marca directamente encima de donde se ha enterrado un tesoro. Las marcas apuntan a otro lado. Dicen: aquí estuve; aquí guardé algo para la próxima vez; ¿te acuerdas dónde está? O dicen: acuérdate; esta no es la primera vez que pisas estas ruinas. O dicen: volviste; estás caminando en círculos. Ya no hay nada aquí, cambia de rumbo. Las marcas también sirven para no volver.
Las armas. Un garrote duro como una piedra. El cuchillo encontrado en un pecho sangrante. Un machete amolado que se afila al borde del río con una piedra lisa. Piedras con las que se practica la puntería. Las uñas. Los dientes.
Las repeticiones. Pasado un tiempo, todo vuelve a suceder otra vez y es necesario encontrar el modo de romper el ciclo. No seguir el mismo camino polvoriento o embarrado. No pisar otra vez el umbral de esa casa quemada, porque se ve de lejos una marca dejada hace ya tiempo.
Las atrocidades. Hay quienes juegan con el borde de la muerte. Se alimentan de gritos. Prefieren no matar. Pero invocan a la muerte en cada tajo.
La marcha. A la vez una huida y una búsqueda. Sólo parece que se anda sin rumbo. En realidad se camina para sobrevivir, para luchar contra la muerte. Quedarse es morir. Dejarse alcanzar por los que vienen detrás es una forma de suicidio. Alcanzar a los que van adelante es un riesgo que es mejor no calcular. Todos los que quieren sobrevivir marchan al mismo ritmo. Perseguidores que se saben perseguidos. Hasta que llegue el día del intercambio de los tesoros.
Las voces. Cuando se escuchan, están siempre alteradas por la rabia. No son nunca susurros. Son gritos de terror o alaridos de angustia.
El horizonte. En algún lado, más allá de los campos de batalla y de las ruinas de la guerra, habrá una plaza al descampado donde vamos a ir llegando todos. Algunos llegarán tan cargados que apenas van a poder moverse y se sentarán en los bordes. Los más livianos irán caminando entre los montones de cosas que han traído los que llegaron antes. Los que no tengan nada más que su cuerpo desnudo ocuparán el centro. Hasta ahí llegarán a buscarlos los más fuertes: su cuerpo será el único tesoro que tendrán para ofrecer al mejor postor.
Los niños. Están en el centro de la plaza, rodeados por los que no tienen otra cosa que ofrecer que su cuerpo desnudo. Nadie los toca. Por ahora.
.
.
.

viernes, 7 de julio de 2017

Espantapájaros


Esperó que cambiara la luz y cruzó la calle con un susto en el estómago. Se alegró de ver que la panadería en la que había desayunado tantas veces estaba todavía ahí. Miró las mesas desplegadas enfrente, donde revoloteaban servilletas usadas y palomas. Se acercó al mostrador y escuchó una voz que le hacía preguntas desde atrás de una vitrina de plástico atiborrada de cajas de dulces, probablemente vacías. Le costó reaccionar y en el tiempo que le robó la duda otro cliente pidió en voz alta un café y un jugo. El cajero le dijo el monto que debía pagar y el hombre deslizó por la rendija unos billetes arrugados, recibiendo a cambio un ticket. Entonces recordó cómo era que había que hacer las cosas.
Pidió un café con leche, pagó una cifra que le pareció astronómica, recibió su ticket. En el mostrador del lado derecho un hombre bajito y malencarado manipulaba la máquina desde la que salía un vapor que se disipaba en el calor de la mañana. Tal vez la memoria ya no le alcanzaba, pero le pareció que el olor del café ya no era el mismo. Trató de explicar exactamente cómo quería el café, un marrón claro, no muy fuerte, pero tampoco muy aguado. El hombre le arrancó el ticket y lo partió en dos con un gesto de furia. Después mezcló el café con la leche en tres gestos rápidos, casi violentos. No se sorprendió al comprobar que el vasito de plástico que el hombre le puso enfrente tenía exactamente el color que debía tener. Esa era una de las cosas que recordaba bien.
Las mesas estaban vacías. Eligió una lejos de la calle. Quería mirar pasar los carros y la gente sin que el ruido y el tumulto le echaran a perder el café. Todavía no sabía si era posible tener hambre. Ya decidiría más tarde si pedía otro café para comerse uno de esos cachitos que vio en las bandejas metálicas. No parecían muy frescos, pero seguro que eran del día. Una paloma que había estado picoteando en el piso levantó vuelo y se paró en el respaldar de una silla. Dos niños se sentaron en la mesa más cercana. Miraban de reojo su ropa y sus zapatos. Hizo como si no se diera cuenta. Dos minutos después se acercó el más bajito y le extendió una mano pequeñita que no había visto ni agua ni jabón en mucho tiempo.


Tenía por norma no dar limosna. Ni aquí ni en ningún lado. Era una ley que se había impuesto desde la adolescencia. Una de esas respuestas automáticas que ayudan a eliminar las incertidumbres menores. Pero había estado lejos por demasiado tiempo y otra vez se le vino encima la duda. Justo cuando estaba a punto de revisarse los bolsillos buscando una moneda, el hombre que le había cobrado en la caja salió desde detrás de su trinchera a ahuyentar a los niños con palabras duras. Hacía aspavientos con los brazos como quien espanta pájaros. Los niños y las palomas salieron huyendo con el mismo revoloteo asustado. Las palomas volvieron un minuto más tarde. Los niños no tardarían en regresar.
.
.
.

Basura


La calle estaba sola. Era difícil acostumbrarse a las aceras vacías. No eran todavía las seis de la tarde y en esa calle ya parecía de noche. Apuró el paso sin darse cuenta, como si escapara de un enemigo invisible. Una ansiedad creciente se escuchaba en sus pasos. Miró hacia atrás. Nadie. La calle se inclinaba en una bajada aguda que llegaba hasta el río. A lo lejos se escuchaba el rumor del tráfico en la avenida. Autobuses, carros, motos. Eran dos cuadras largas y sin embargo parecía que estaba en otra ciudad. Los pocos negocios que seguían abiertos despachaban a través de rejas sólidas que no habían sido pintadas en años. Los demás ya habían bajado las santamarías y algunos parecían cerrados para siempre. Un gato saltó desde una cerca hacia adentro del jardín de un edificio donde no parecía vivir nadie. Dos perros ladraron en un balcón.

Siguió caminando cada vez más rápido. Las gotas de sudor ya le corrían por la espalda y el pecho. Un camión de basura cruzó en la esquina y comenzó a subir la cuesta en primera, parándose y arrancando otra vez, como si estuviera a punto de quedarse muerto en medio del camino. Su ruido llenó la calle desierta y ocupó todo el espacio vacío, aliviando en algo la sensación de total soledad. En la acera de enfrente se acumulaban las bolsas negras que el camión del aseo venía a recoger. Escuchó un ruido entre las bolsas y se paró a mirar.

Dos niños escarbaban agachados. Habían abierto ya un par de agujeros en el plástico negro y con las manos embadurnadas palpaban, seleccionaban y sacaban lo que podían comerse. No estaban recolectando para llevar. Su hambre era urgente, inmediata. Observaban un segundo lo que habían elegido y se lo metían en las mínimas bocas masticándolo después sin pausa. El olor a basura le llegó de pronto y sintió que una arcada le hacía doblar el cuerpo. Resistió las ganas de vomitar y dio un par de pasos más hacia abajo, hacia la avenida y el río. El camión estaba ya a la altura de las bolsas. Se oyeron gritos.

Los hombres del aseo levantaron un par de bolsas y las echaron en el camión. Los niños seguían comiendo, sacando lo que podían antes de que se llevaran el resto de la basura. Hubo una pausa. Todos se detuvieron al mismo tiempo. No podía escuchar lo que decían, pero podía ver por sus gestos que estaban negociando una especie de tregua. Uno de los hombres movía los brazos con la cadencia de quien ordena el mundo y da instrucciones. Los niños se habían parado frente a las bolsas y escuchaban, respondiendo de vez en cuando con negativas breves. En sus cuerpos flacos había una determinación furiosa.

Otro par de bolsas fue lanzado al camión. Sobre la acera quedó una bolsa sola. Los niños recogieron fragmentos de basura que se habían dispersado, le hicieron un nudo a aquel tesoro oscuro y entre los dos cargaron con su botín calle abajo. Los siguió con la vista y arrancó otra vez a caminar. Sus pasos apurados volvieron a resonar sobre la acera vacía. La avenida estaba ya a la vista. Un semáforo cambiaba a verde, el tráfico se movía apenas. Sin esperar que nadie les diera paso, los dos niños cruzaron en medio de los carros sin mirar a los lados y sin dudar un segundo. Se oyeron cornetazos y gritos.  

.
.
.

viernes, 19 de mayo de 2017

Lo que no se sabe

La redacción estaba vacía a esa hora. Glinda tocó dos veces el marco de la puerta abierta. Patricia levantó la vista y le sonrió por un segundo. Tenía el gesto consternado de siempre. Esa mezcla de preocupación con asombro que Glinda recordaba tan bien. Le dio un fuerte abrazo y le pidió que se sentara. Patricia era la que menos había convivido con Blanca y sin embargo era la persona que Glinda tenía más ganas de ver. Hablaron del viaje de regreso, de la cita que Glinda ya tenía para reunirse con Olga en Londres, de La Nena y de Luna. Dieron vueltas alrededor del tema que las había juntado sin tocarlo, hasta que Patricia dijo que tenía hambre y que podían ir a comer a un sitio que quedaba cerca donde vendían el pollo en brasa más rico de toda Caracas.
Glinda no se sorprendió cuando bajaron al estacionamiento y se subieron al carro de Patty. Pero igual preguntó si no podían ir caminando. Patricia la miró extrañada y le dijo que si pensaba que era posible caminar en Caracas ya se había vuelto extranjera. Rodaron apenas diez minutos y dejaron las llaves del carro en la puerta con un muchacho larguirucho y nervioso que se encargaría de estacionarlo quién sabe dónde. Glinda no pudo evitar notar la contradicción enorme entre el miedo a caminar por la ciudad y la confianza ciega con la que los caraqueños le entregaban a un ser desconocido una de sus más preciadas posesiones.
Pidieron un pollo entero, hallaquitas y tostones, guarapos de papelón con limón. El olor a pollo asado hizo que la saliva brotara a chorros en la boca de Glinda. Para distraer el hambre hizo la pregunta que vino a hacer y esperó la respuesta sin angustia.
Es verdad, dijo Patty. Fue un sicariato, la mandaron a matar. Sabemos quién lo hizo. El hombre, como sabes, ya está preso y el juicio está en camino. Patricia hizo una pausa para esperar que el mesonero pusiera en la mesa los guarapos, las salsas, los cubiertos y las servilletas. Tenemos una idea más o menos clara de quién dio la orden, porque sabemos quién le pagó al sicario. Pero en un crimen interviene a veces mucha gente y no siempre es fácil atribuir la responsabilidad solamente a un par de personas. A Glinda le pareció que Patricia usaba un tono seco y burocrático que le servía para esconderse de sus propios sentimientos.
Hubo otro silencio mientras el pollo, las hallaquitas y los tostones iban inundando la mesa. En el caso de Blanca hay tanta gente involucrada que intentar que se haga justicia es más bien una ilusión, dijo Patricia. Glinda escuchaba sin interrumpir, reconociendo los sabores que la hacían regresar a la infancia, a los viejos buenos tiempos. Recordaba risas y carreras por un patio cubierto de grama con jardineras llenas de flores. Alguien contando hasta cuarenta con los ojos cerrados y la frente recostada a un inmenso árbol de mango. Las matas de bambú moviéndose frente a los niños que temblaban de emoción a la espera de ser descubiertos.
Podemos intentar poner las cosas en blanco y negro, estaba diciendo Patricia, aunque sea para quedarnos con las cuentas claras, sin esperar nada más. La justicia no se logra solamente a través del castigo. Saber la verdad, o una versión aproximada de lo que probablemente sucedió, es también una forma de justicia. Una justicia por otros medios, dijo como si hablara para sí misma.
Me imagino que no ha sido fácil para ti, se animó a decir Glinda. Patricia la miró con una inmensa tristeza. Se limpió los dedos en la servilleta y estiró la mano para tocarla. Nosotros perdimos la noción misma de lo que es pedir justicia, dijo. Tenemos una piel tan gruesa que todo nos rebota. Nada nos duele ya. Eres tú la que debes estar sintiéndote en medio de un infierno sin saber cómo salir.
No. Más bien me siento como si estuviera viendo una película que en realidad no quiero ver, dijo Glinda. Patricia tomó un trago y apartó el plato como si de pronto se le hubiera hecho un nudo en la garganta y no pudiera comer un bocado más. Respiró hondo y dejó que Glinda hablara sin cambiar de expresión. Sé que va a durar un tiempo nada más y que después voy a salir afuera y todo va a regresar a la normalidad, dijo Glinda. Pero al mismo tiempo sé que no puedo salirme todavía y que no me queda otra que atravesar por el medio de esta pesadilla.
Hubo un silencio lleno de ruidos y olores y recuerdos. Este es el hombre que le disparó a Blanca, dijo Patricia usando un pote de salsa para representar al asesino. Este es el hombre que pagó por el encargo, dijo poniendo otro frasco detrás. Entonces puso el servilletero en la fila, un poco más lejos, y lo señaló con el dedo. Y aquí está lo que saca más provecho de la muerte de Blanca. Pero esto que ves aquí no es un individuo, ni siquiera un grupo, sino más bien una idea, una legión, una danza macabra.
Fue el turno de Glinda de retirar el plato, limpiarse los dedos y tomarse hasta el fondo el guarapo en el que ya quedaban apenas dos trocitos mínimos de hielo. La palabra que lo explique todo puede ser poder, dijo Patricia. Pero esa es una palabra pretenciosa, académica. Si pudiéramos hablar todavía en el código religioso que nombra los pecados capitales, podríamos llamarlo codicia o avaricia. Pero ya no tenemos esas palabras para nombrar lo cotidiano, porque lo que nos rodea no puede tener nombres tan inflados ni tan solemnes.
Hemos perdido las palabras para nombrar los pecados que cometemos unos contra otros. Tal vez porque perdimos los dioses que nos protegían contra esos demonios y no tenemos ya a quien rogarle que nos libre de todo mal. Disculpa que divague, dijo Patricia. A veces la piel dura se me resquebraja y descubro que tengo memoria de haber sentido alguna vez un dolor que ahora apenas recuerdo. Esto que ves aquí, dijo señalando otra vez el servilletero grasiento, es una voluntad de estar en el centro de todo lo que ocurre, de obtener todas las ganancias sin tener que compartirlas con nadie. Un deseo ciego de exclusión, un impulso de exterminio.
Pidieron café y sintieron un alivio enorme cuando la mesa quedó limpia de sobras y el mesonero se llevó junto con todo lo demás al sicario, al que pagó por el crimen y a la fuerza devastadora que el servilletero se había visto obligado a representar. Te puedo dar una lista de nombres, dijo Patricia. Algunos de ellos aparecen cada día en la prensa, así que vas a reconocerlos. Otros son más bien oscuros, pero están siempre ahí, un paso atrás de la línea en la que empieza la luz de los reflectores. Todos están conspirando, eso es lo que los une aunque estén en distintas trincheras.
Pero creo que en favor de la brevedad tenemos que quedarnos con unos pocos. Al menos un representante de cada tendencia. Y por eso te hice una lista de tres. Este es un militar retirado, dijo señalando el primer nombre que aparecía en el papel que había extendido sobre la mesa. Este es un viejo político que tiene un historial tan largo como un prontuario criminal. Y este es un líder en ascenso que está a punto de lanzarse como candidato de un nuevo partido. Varios testigos nombraron a los dos primeros en distintas oportunidades. Sobre el último sólo te puedo decir que tengo sospechas y que sigo buscando una prueba que nunca va a ser irrefutable. El tipo se sabe cuidar.
Hay un flujo de dinero que recorre al grupo que estos tres representan. Es ese movimiento el que ha quedado registrado y se puede rastrear, hasta cierto punto. Y eso sí te lo puedo probar, dijo sacando más papeles de su bolso. Aquí están las cifras y los montos. Aquí está quién compró a quién y por cuánto. Si sigues ese rastro te lleva finalmente al sicario, que por cierto recibió la tajada más flaca. A pesar de todo, a lo único que podemos aspirar es a inculpar a los dos que tienen más enemigos: el militar y el viejo político. Va a tardar, pero es posible. Porque hay mucha gente esperando verlos caer.

Afuera, mientras esperaban bajo una lluvia tenue que el joven larguirucho volviera con el carro, Glinda le dio las gracias a Patricia por seguir insistiendo, por no rendirse a pesar de todo. Patricia la miró con una especie de ternura y le dijo que lo había hecho por ellos, por los hijos de Blanca. Y por Guillermo. Cuando llegaron a la estación de metro donde Glinda le había pedido a Patricia que la dejara, se quedaron en silencio buscando un modo de despedirse. Lo hemos perdido todo, dijo Patricia al fin. Pero nos queda la decencia, respondió Glinda recordando una frase que le había escuchado a Luna en el Barrio Chino.
.
.
.

martes, 25 de abril de 2017

Rumores


Hay muchos que te pueden jurar que saben lo que realmente pasó, porque como en todos los pueblos, aquí también hay gente que recuerda más de la cuenta. Tenemos una memoria larga y ancha y rellenamos los huecos con historias inventadas. Pero la verdad es que nadie sabe nada. Todo son rumores, chismes, suposiciones. Y yo no te puedo decir que sé algo más de lo que todos saben o imaginan que saben.
Cuando tu mamá se casó con tu papá ya los rumores habían empezado. Tu papá no era de aquí y la gente se puso a inventarle un pasado. A la casa nos llegaban algunos de los cuentos y mamá se ponía furiosa. Tú no te acuerdas de tu abuela materna, pero ella era de armas tomar, como se decía antes. Y tu abuelo tenía que convencerla a veces de que no valía la pena amargarse por lo que dijeran por ahí. Él estaba seguro de que su hija se iba a casar con un hombre bueno y ningún chisme iba a hacer que pensara lo contrario. Porque la verdad era que a tu papá no le costaba nada contar su vida entera a quien quisiera escucharlo y estaba claro que no había ningún misterio.
Era verdad que se había quedado huérfano de padre a los cinco años. Su papá se había muerto de un infarto fulmimante. Su mamá se había quedado sola con cuatro niños pequeños y, aunque era maestra, le había tocado hacer de todo para sobrevivir y criar a los niños. Yo nunca la conocí, pero tu papá contaba que se levantaba todos los días antes de que saliera el sol, sin importar si era día de semana, sábado o domingo. Además de enseñar en la escuela del pueblo perdido donde habían nacido, llano adentro, cocinaba por encargo, lavaba, planchaba y remendaba ropa ajena. Durante un tiempo hasta cuidó los niños en la casa de una familia acomodada.
Cuando los hijos crecieron ella ya no tuvo que sacrificarse tanto porque los mayores comenzaron a traer algo de dinero a la casa. Trabajaban en lo que podían y tu papá, sobre todo, se encargaba de rebuscarse para quitarle de encima las cargas a la vieja. Trabajó como mandadero, como vendedor de periódicos, como limpiabotas, hacía todo lo que podía hacer para ganarse unos cobres. Cuando no había trabajo en el pueblo se iba para la finca de un tío que tenía unas tierras casi en la frontera con Colombia y allá trabajaba de sol a sol con los peones, comiendo una sola vez al día y viviendo a la intemperie, hasta que se terminaba la temporada de arriar el ganado.
Tu abuela murió antes de que tu mamá y tu papá se casaran. Yo no la conocí, pero me acuerdo de los cuentos que tu papá contaba porque a él le gustaba recordarla. Con pelos y señales le contaba a todo el mundo cómo había sido aquella vida en medio de tantas necesidades. A mí me sonaba muy sacrificada, pero él contaba todo con una sonrisa, con mucha nostalgia. Decía y repetía que no cambiaba su infancia por nada, que había sido una aventura, que nunca se aburría, que aprendió todo lo que había que aprender para sobrevivir. Si me dejan solo en medio de la sabana yo me defiendo, decía. Era una de las cosas de las que estaba más orgulloso.
Y a pesar de lo hablador y conversador que era, aún así la gente insistía en que había algo escondido o misterioso en su vida. Decían que desde muy joven se había juntado con la gente que se organizó en la clandestinidad para enfrentarse a Pérez Jiménez. Dicen que andaba para arriba y para abajo con un tío, que había sido uno de los fundadores de Acción Democrática, alebrestando a la gente por esos montes. Por eso, cuando se alzó la guerrilla todo el mundo decía que tu papá estaba en contacto con un grupo que se movía por estos lados y que les había dado paso franco por sus tierras.
Ya tu mamá estaba embarazada cuando eso, imagínate. Cuando tú naciste esos rumores corrían de un lado para otro. Pero nadie tenía una sola prueba. Te apuesto a que no hay un solo ser vivo en este pueblo que te pueda decir que vio o que oyó o que supo de primera mano que tu papá tuvo algo que ver con la guerrilla. Además ya nadie se acuerda de nada de eso. El único que sigue dándole vueltas al tema es ese falso padrino tuyo, que nunca te bautizó, y que vive inventando historias porque se cree el dueño de la memoria de todos. Pero no le creas. Son puros chismes.
Lo que a nosotros nos dijeron era que había sido un accidente. Que se les había espichado un caucho y se habían bajado a cambiarlo a la orilla de la carretera. Era de noche, estaban en una curva y una gandola se los llevó por delante sin verlos. Eso fue lo que nos dijeron. Por mucho tiempo se dijo que el hombre que manejaba la gandola que los había atropellado estuvo en el entierro. Decían que le había pedido perdón a la familia. Yo no me acuerdo de eso. Pero me acuerdo muy bien de aquel entierro. Nosotros estábamos ahí para enterrar a tu mamá, más que todo. Pero el pueblo entero había venido a despedirse de él.
Tu papá era un hombre querido, tal vez por eso a la gente le gustaba tanto hablar de él. Bueno o malo, todo lo que se decía de tu papá era por pura admiración. Y después que murió, en vez de parar, los rumores más bien crecieron. Yo escuché esa historia de la venganza un tiempo después, pero me imagino que estuvo danzando de boca en boca por mucho tiempo. Un día que estaba sentada en la sombra de la plaza descansando de la resolana escuché a dos hombres discutir sobre esa historia. Uno le decía al otro que no se metiera en vainas porque iba a terminar como el finado Espinal, con una bala entre las cejas.
No me pude olvidar de esa historia por más que intenté. Cuando por fin reuní valor para preguntarle a tu abuela ella terminó contándome todo lo que sabía. Había pasado ya mucho tiempo, papá también se había muerto y mamá se imaginaba que ya no le quedaba mucho más por delante. No sé. Tal vez estaba cansada de rumiar tanto secreto. Lo que ella sabía, porque papá se lo contó, era que los dos tenían tiros de gracia en la nuca. Durante mucho tiempo eso había sido un secreto a voces. Yo misma no lo hubiera creído si mamá no me lo hubiera dicho con lágrimas en los ojos.
No sé como se enteró Carla de todo eso. La gente dice cosas sin pensar y andan todo el día conectados por esas redes, leyendo chismes y repitiéndolos sin ton ni son. No me puedo imaginar todo lo que pueden estar diciendo. Si antes esto era un nido de víboras y cada uno tenía la lengua más larga que el otro, imagínate cómo será ahora. El caso es que de algún modo se enteró y vino a preguntarme, como tú me estás preguntando ahora, si era verdad que los habían ajusticiado. Me extrañó tanto esa palabra. Pero así fue como lo dijo y yo no supe qué responderle.
Al final le conté lo que sabía. Después que mamá me contó lo de los tiros de gracia yo misma empecé a preguntar por aquí y por allá. Mamá ya había muerto cuando supe que los viejos del pueblo decían que quien los había mandado a matar estaba en un alto cargo en el Ministerio del Interior. Era el segundo gobierno de Caldera, si mal no recuerdo. Yo no le seguí la pista al hombre, nunca había visto ni una foto ni nada, pero de vez en cuando repetía su nombre y su apellido para que no se me olvidara.
Decían que había sido un guerrillero cuando joven y que había traicionado a los suyos saltando la talanquera en los tiempos de la pacificación, en el primer gobierno de Caldera. Decían que el finado Espinal lo conocía bien, que eran casi de la misma edad y que habían militado juntos. Algo pasó entre ellos, quién sabe, en esos tiempos la gente tenía que elegir, como siempre, supongo. El caso es que parece que en algún momento se distanciaron, se enfrentaron, se volvieron enemigos. Pero sabían demasiado el uno del otro y llegó el momento en el que solamente podía sobrevivir uno de los dos. A tu papá le tocó la peor suerte. Y mi hermana terminó cayendo con él sin tener ninguna culpa.
Carla vino con fotos y recortes de prensa y me preguntó si lo conocía. Le dije que el nombre era el mismo y que los datos coincidían. Pero no quise alimentarle esa historia. Le dije que eran rumores, que no había manera de saber, que en este pueblo la gente siempre habla de más y no saben ni lo que dicen. Pero ella estaba tan convencida. Me pareció ver a tu papá y a tu mamá juntos en esa fuerza que la empujaba hacia adelante. Tú sabes que Carla era como mi hija. Cuando Carmen murió ella era apenas una bebé y yo la crié. Tú y yo la criamos juntas. Pero yo la sentía como mi hija mientras que tú eras más bien una hermana pequeña. Yo nunca sentí que tenía que educarte o guiarte de ninguna manera. Tú ya eras grande, casi una adulta.

Ahora las dos estamos aquí como si hubiéramos perdido una hija. No hay un dolor más grande que perder a un hijo. O tal vez sí. El dolor más grande es este, perder a alguien que sientes como una hija tuya sin que lo sea. Es un consuelo que todos hayan venido a darme el pésame como si reconocieran que yo soy la que más ha perdido. Tú tienes tanto tiempo afuera, Olga, que ya no te conocen. Pero yo sé que las dos perdimos a la persona más importante que nos quedaba. Ya te puedes ir en paz porque ahora sí es verdad que no tenemos nada. Ni te molestes en volver cuando sea mi turno. No vale la pena.
.
.
.
  

martes, 7 de marzo de 2017

No saber

Olga vino a verme porque Sere insistió. Me saludó con cierta distancia, como si no recordara que nos habíamos visto antes. En vez de sentarse caminó directo hacia el ventanal desde el que podía verse la mitad de la ciudad, con el río en el centro y el Ávila a la izquierda. Yo estaba acostumbrada. La torre de Parque Central en la que sigo trabajando, a pesar de los incendios y la ruina, tiene esa única ventaja, la vista casi aérea de Caracas. Quien entra por primera vez no puede evitar pararse frente a ese espectáculo.
Se quedó ahí mientras yo le contaba los trámites que ya habíamos iniciado para esclarecer la muerte de Carla y llevar al responsable a juicio. Describí los procedimientos habituales, nombré plazos y posibles retrasos, y fui dejando papeles sobre el escritorio que pensaba que ella iba a querer mirar. Pero seguía parada frente al ventanal como si no me estuviera escuchando. Mirar la ciudad desde esta distancia tiene a veces un efecto hiptótico. Sobre todo si acabas de llegar después de un largo destierro y sabes que no vas a quedarte. Le hice un par de preguntas. No respondió. Entonces me senté a esperar que reaccionara.
Traté de no mirar el reloj para que no se notara que estaba corta de tiempo, como siempre. Pero ella debió sentirse de algún modo atravesada en el medio del flujo del día y le dio la espalda a la ciudad para venir a sentarse delante de mí como si hiciera un esfuerzo que estaba más allá de su capacidad y de su voluntad. Miró los papeles que habían quedado sobre la mesa. Levantó una carpeta y la abrió. Parecía estar buscando el modo de decir algo que no sabía bien cómo expresar. Era como si intentara traducir un pensamiento desde un idioma antiguo, una de esas lenguas muertas en las que con una sola palabra se podían decir miles de cosas.
Te agradezco tanto, Natalia, de verdad. Fue lo primero que dijo y yo sabía que después iba a venir un pero, un sin embargo amable y contundente. Era una exigencia que nadie me había hecho antes. Todos los familiares con los que he trabajado en los casi treinta años que llevo lidiando con víctimas de la violencia me han pedido que aclare, que investigue, que insista frente a los organismos correspondientes para que se haga justicia. Todos me han exigido saber, enterarse, que los mantenga informados. Olga no. Su única petición fue simple: no quería saber.
Si tienes que hacer todo esto, me dijo, hazlo. Por Carla, por mi tía, por los primos que quedan, por los amigos. Pero no me lo cuentes. Yo no quiero saber quién mató a Carla, ni cómo, ni por qué. No quiero saber si metieron preso al culpable o si lo dejaron irse por un tecnicismo o una negligencia penal. Nada de eso me la va a devolver. No hay ninguna información, ningún dato, ninguna cifra que me haga sentir mejor. Saber más no te cura de la tristeza, me dijo. Su voz sonaba tan honda, su cara expresaba un dolor tan intenso que no pude responder.
Cuando reaccioné ya ella se había parado, se había puesto el bolso en el hombro y estaba contándome lo que Lena le había dicho sobre el traslado del cuerpo. Tal vez solo con la intención de no irse en silencio y de no sonar demasiado brusca al despedirse. Porque me estaba dejando ahí, en medio de la confusión, después de decirme que hiciera dos cosas contradictorias: seguir con el caso hasta poner preso al culpable y no decirle nada. Logré preguntarle por qué antes de que llegara a la puerta. Entonces se devolvió y se paró otra vez frente a mi escritorio. No me miraba a mi sino al cielo que estaba detrás. Los pájaros, las nubes altas.
He visto morir a mucha gente, Natalia. Me fui de este país cargando con la memoria de mis muertos. Esto no es nuevo para mi, me dijo. Lo que sí es nuevo es lo cerca que he sentido la muerte esta vez. Tal vez porque estaba tan lejos cuando lo supe, porque Carla era tan joven y le faltaba tanto por hacer. Tal vez porque nunca estás preparada para que alguien menor que tú se muera primero. Hizo una pausa y volvió a sentarse. Creo que las piernas se negaban a sostenerla. Dejó caer al piso el bolso que tenía en el hombro.
Carla no le hizo nunca daño a nadie, dijo. No estaba en realidad hablando conmigo. Me pareció que más bien hablaba con el destino, con el universo, con la desgracia misma. Era el ser más transparente, menos retorcido que es posible imaginar, dijo. Coleccionaba cajas y dentro de las cajas ponía botones y piedras, agujas y hebras de pelo. Tomaba las fotos más conmovedoras, le gustaba el café negro sin azúcar. Quería viajar más, pero también quedarse para siempre en cualquier lugar en el que estuviera. Era acelerada y lenta al mismo tiempo. Su imaginación no tenía fin...
Por un largo rato que ya no sé cómo medir, Olga siguió recordando a Carla. Cada detalle de su personalidad y de su vida fue apareciendo en una enumeración que podía sonar caótica pero que estaba destinada a armar una imagen nítida. Sus ojos estaban secos mientras hablaba. La voz no cambiaba de tono y más bien sonaba como una letanía, como un rezo. No hubiera podido interrumpirla ni que el mundo entero se viniera abajo. Apenas ahora que trato de recordar todo lo que me dijo, me arrepiento de no haber grabado aquella larga lista de detalles que formaron al final un todo sólido.
Cuando dejó de hablar yo tenía delante de mi a Carla, no como yo la conocía sino como la veían los ojos de Olga. Una gruesa lágrima se me había instalado en el ojo derecho y me rodó sobre la cara al intentar decirle algo que no pude. Volvió a levantarse, volvió a ponerse en el hombro el bolso que había dejado olvidado en el piso. Volvió a caminar hacia la puerta y antes de salir volteó a mirarme por última vez y me recordó, para que no se me olvidara, que ninguna justicia humana ni divina le iba a devolver lo que Carla había sido. Por eso prefiero no saber, me dijo. Y se fue sin cerrar la puerta.




 

viernes, 3 de febrero de 2017

Memoria del cristal

Una vez leí, en una de esas publicaciones domingueras que se alimentan de traducciones de las revistas de otros países, que en un momento determinado, a principios de este siglo, los ingleses de pronto comenzaron a ir a la ópera. A alguna periodista curiosa se le ocurrió preguntarle a un profesor de sociología a qué se debía el fenómeno. O tal vez fue al revés: a algún profesor universitario que necesitaba impulsar un poco su imagen pública se le ocurrió hacerse esa pregunta y divulgar la respuesta en la prensa. Y así terminó apareciendo en una revista de domingo la razón del insólito auge de la ópera. La razón era que una socióloga, bastante conocida por los programas que había hecho para la BBC, se había dado a la tarea de popularizar las ideas de un conocido profesor francés que sostenía que la clase social no estaba definida solamente por la riqueza material de la familia a la cual uno pertenecía de nacimiento, ni por el dinero que uno podía ganar en la vida sin pertenecer a una familia adinerada, sino por sus propios gustos culturales. Y ahí entra la ópera. Aparte de leer libros, asistir a museos y escuchar música clásica, el gusto por la ópera era uno de esos indicadores que, de un solo golpe, podían sacarte de la clase media, incluso de la alta clase media, y ubicarte en esa cosa ambigua que se llama la élite. La crema de la crema, pues.
Glinda escuchó la historia sin interrumpir, casi sin gesticular. Luna le había advertido que si quería que la Nena le contara algo tenía que dejarla irse por las ramas, dar vueltas, divagar, porque esa era su manera de encontrarse con su propia memoria. No valía la pena intentar llevarla a un punto concreto. Al contrario, cualquier interrupción la hacía detenerse en seco. Era mejor hacerle una pregunta general y dejarla hablar. En algún momento, en medio de historias que no tenían tal vez nada que ver con nada, la Nena podía soltar un dato relevante. Si había suerte, incluso podía contarte la historia entera no solo de Blanca sino de toda su parentela. Pero había que dejarla hablar. Por eso, le había dicho Luna, si quieres tener un mínimo chance de enterarte de lo que la Nena sabe de Blanca, vas a tener que instalarte en su casa por lo menos cuatro días. Tómatelo como unas vacaciones, le había dicho Luna. Y llévate una cámara, dijo, la casa de la Nena es preciosa y si no consigues nada más, por lo menos te vas a llevar unas cuantas buenas fotos.
Y ahí estaba Glinda, comprobando en carne propia, como se dice, la verdad irrefutable de que no había manera de hacer que la Nena se centrara en un tema de conversación medianamente coherente. Los días habían transcurrido casi iguales desde el viernes que subieron la cuesta donde estaba la casa en la que la Nena se había instalado desde hacía ya casi diez años. Se levantaban más bien tarde, alumbradas con el espléndido sol que parecía rebotar en las montañas que rodeaban la casa. Desayunaban juntas después de darle comida a los perros y a los gatos, a los pájaros y a las gallinas. Nada de jaulas, decía la Nena todas las mañanas. Aquí alimentamos a las gallinas para que sigan viviendo y, si tienen a bien, nos dejen robarles un par de huevos cada mañana. Y a los pájaros les damos comida por puro amor al arte. El trabajo de alimentar a los animales les llevaba casi una hora pero era tal vez el mejor momento del día. Acostumbrados a la rutina mañanera, los pájaros parecían estar ya esperando su ración diaria y armaban un escándalo que era la definición misma de la alegría.
Durante el desayuno Glinda comenzaba a tantear el tema recordando alguna anécdota de los tiempos del Barrio Chino. Luna me contó que tú eras la que habías inventado el juego de contar los cuentos, decía, por ejemplo. La Nena arrugaba la frente mientras jugaba con las migas de pan que habían caído sobre el mantel y comenzaba a hablar. No había manera de saber por dónde iba a agarrar el hilo de la historia ni hacia dónde iba a dirigirse. Una vez que arrancaba era como si se lanzara a un río y se entregara a la corriente sin resistencia. Su memoria era errática porque el río al que se lanzaba era siempre diferente. Pero era de una precisión que asustaba. Cuando entraba en un recuerdo podía recuperar hasta el más mínimo detalle. La entrega era tal que a veces tenía que cerrar los ojos para dejarse estar ahí sin que el presente le hiciera ruido. En esos momentos parecía entrar en una especie de trance. Como si fuera una de esas mediums que se dejan penetrar por un espíritu que habla a través de ellas. Así era la capacidad de la Nena de recordar. Y por eso era casi un sacrilegio interrumpirla con preguntas. Si se salía de ese trance ya no había manera de hacerla volver.
Aquel día estaba hablando de las clases sociales porque Glinda, por puro descuido, había hecho un comentario, en un raro momento de silencio, sobre las copas de cristal de Bohemia que alguna vez vio en casa de su abuela cuando era niña. Entonces la Nena había hecho ese gesto de arrugar la frente y tocar el objeto que parecía transportarla hacia el pasado. Esta vez era el borde de un vaso. Un vaso de cristal que alguien le había regalado veinte, treinta años atrás y había sobrevivido por milagro a todas sus mudanzas. La historia había comenzado como una larga disertación sobre los objetos que en otro tiempo simbolizaban estatus social. Los cubiertos de plata, las lámparas Tiffany, las alfombras persas, los gobelinos. De ahí había saltado a las prácticas culturales, como ella pomposamente las llamaba. Y por eso estaban hablando en aquel momento de la ópera. Glinda intentaba seguir el hilo de la historia porque ya había aprendido, después de dos días escuchándola, que la Nena podía saltar de pronto de lo general a lo particular y de ahí a lo íntimo. Si Glinda no estaba atenta se podía perder el momento exacto en el que ese salto iba a producir la revelación que estaba esperando.
Entonces los ingleses comenzaron a asistir a la ópera, dijo. Las entradas se agotaban en todas las funciones y los pocos teatros que todavía presentaban óperas se vieron de un día para otro saturados de gente que quería afiliarse y mantener palcos fijos y ser miembros de la sociedad protectora de la ópera o como sea que se llame allá el club exclusivo de los amantes de esa forma anacrónica de contar historias trágicas. Cuando la Nena rondaba un tema que no era más que un pórtico para entrar en el cuento que de verdad quería contar movía los ojos alrededor del espacio que tenía enfrente como si buscara en el aire las palabras que necesitaba usar para la frase siguiente. Y cuando sentía que estaba cerca de la corriente que iba a atraparla, hacía una breve pausa y prendía un Marlboro rojo. Con el humo de la primera bocanada venía la historia que Glinda estaba esperando. Así era la familia de Blanca, dijo al fin.
Vivían en una de esas viejas casonas de La Florida. Una casa con un jardín tan enorme que tenía espacio para tres matas de mango centenarias y cuatro chaguaramos que por la altura debían estar también por los cien años. Ese tipo de casas que ya no existen porque las derrumbaron todas para hacer edificios. Muchos años atrás se podía llegar hasta la puerta misma con el carro. Es posible que la idea original del diseño de aquella fachada tan fin de siglo intentara imitar una de esas casas señoriales en las que los personajes llegaban en carruajes tirados por caballos. Un carruaje fantástico que se detenía frente al portón de la entrada debajo de un techo que protegía a los pasajeros del sol y la lluvia mientras eran ayudados a desembarcar por una flotilla de sirvientes que los trataban como delicados paquetes que había que depositar sin manchas ni arrugas en el recibidor en el que la familia en pleno los esperaba.
Ese techo se convirtió después en un porche rodeado de trinitarias y poblado de sillones de mimbre y un par de mesitas donde la vieja sirvienta instalaba enormes jarras de limonada o de jugo de patilla con naranja en las tardes calientes de julio cuando eran niñas. Porque Blanca y la Nena habían sido niñas juntas aunque Glinda todavía no entendía muy bien cómo. Del porche con enredaderas, muebles de mimbre y jarras de jugo de patilla, la Nena pasó lentamente a la entrada, donde había un inmenso mueble de caoba en el que, en otros tiempos, se guardaban los sombreros y los bastones y que ahora servía para exhibir parte de la cristalería más antigua de la casa. Los detalles sobre el modo como se distribuían en aquel mueble las copas y los vasos le indicaron a Glinda que aquella iba a ser una larga jornada. Las cortinas, las lámparas, las alfombras, el escritorio del padre de Blanca, el tapizado de las paredes, el estilo Luis algo de los muebles de la sala, todos los detalles de la decoración de la casa en la que Blanca había crecido pasaron por delante de los ojos de Glinda que escuchaba paralizada. Cuando el río del recuerdo la llevó a la cocina y de ahí al cuarto de atrás, donde dormían las dos mujeres que trabajaban en la casa cocinando, limpiando, haciendo las camas, lavando y planchando, el recuerdo se materializó de una manera cada vez más intensa. Era como si la trastienda de aquella casa espectacular se reconstruyera frente a ellas incluyendo colores, olores, texturas, sabores.
Fue entonces cuando Glinda entendió el lugar que ocupaba la Nena en esa historia. Ella era la hija de la cocinera. Su mamá era una señora pequeñita y arrugada desde siempre, con el pelo tenso apretado en un moño en la nuca, que preparaba los platos más deliciosos. De ahí le venía a la Nena el amor por la cocina. Igual que en su infancia, en todas las casas que había vivido la Nena, que eran muchas, la cocina siempre ocupaba el centro de la atención. Todo sucedía en su vida alrededor de platos de abundante comida. Dormían en el cuarto de atrás, como lo llamaban todos en la casa. Un cuarto pequeñito y sin ventanas en el que se amontonaban las dos sobre una cama individual. Para ir al baño tenían que salir al patio de atrás, pasar por un descampado en el que había loros, morrocoyes y gallinas, y destrancar una destartalada puerta que después que se abría por fuera ya no se podía cerrar por dentro. En el baño había una poceta viejísima sin tapa y una ducha que soltaba un chorro grueso y salpicaba todo el piso que después había que secar con un haragán destartalado.
En esas condiciones precarias vivió la Nena durante sus primeros ocho años y en todo ese tiempo observó las minucias cotidianas de la vida de aquella familia compuesta por los padres de Blanca, sus tres hermanos y la abuela casi centenaria que gobernaba la casa desde el rincón en el que estaba instalada su mecedora de mimbre y madera oscura. La Nena sentía un pánico instintivo frente a aquella matrona de ojos desafiantes. La matrona apenas podía moverse y se levantaba sólo para comer, ir al baño y subir a acostarse. El trayecto desde el piso de abajo donde se instalaba el día entero a tejer y a dar órdenes inapelables hasta el piso de arriba donde dormía en una inmensa cama que alguna vez había compartido con su difunto marido se hacía en dos partes. Primero el hermano mayor de Blanca la subía cargada hasta el descanso en medio de la imponente escalera de madera. Después ella insistía en que podía subir sola el resto del camino y lo hacía, terca y lentamente, un pie primero y el otro después, una mano agarrada de la baranda, la otra en el brazo de quien la estuviera acompañando.
Cada tanto la abuela convocaba a alguna de las mujeres que trabajaban en la casa para dar una orden que era necesario cumplir sin importar lo absurda que fuera. Una vez llamó a la mamá de la Nena y le pidió que le preparara unas arepas de maíz pilado sin importar que nadie hubiera vuelto a hacer arepas de esa manera desde que existía la harina de maíz precocida. En otra oportunidad le pidió buñuelos bañados con la miel de las abejas de la granja sin tener en cuenta que la granja en la que había pasado su infancia hubiera dejado de existir más de medio siglo atrás. La abuela había llamado también a la Nena una vez para darle una orden. Pero la Nena no estaba de ánimo de dejarse llevar por ese recuerdo en particular y decidió más bien enfocarse en el piso de arriba donde dormían los varones en un cuarto enorme y Blanca sola en su cuarto de princesa consentida. No debió ser nada fácil, pensó Glinda mientras la escuchaba, vivir cada día en medio de aquel tremendo contraste. Porque el cuarto de Blanca era el opuesto exacto al cuarto en el que la Nena dormía con su mamá. Era una habitación amplia y luminosa, con una inmensa ventana que daba al patio por donde entraban el olor de los mangos y el ruido de los pájaros que anidaban en los árboles. Tenía una colección de juguetes que parecía infinita. Muñecas, sobre todo. Pero también peluches y pelotas, materiales para armar casas y pequeños utensilios de cocina, tacitas y teteritas, platicos y copitas. Cuando Blanca se aburría de jugar sola llamaba a la Nena y la obligaba a sentarse con su pulcro vestido de algodón y sus chanclas gastadas en medio de aquella abundancia.
En el último cumpleaños alguna de las tías le había regalado a Blanca un juego de cuatro copas de cristal. Eran pequeñas y transparentes como una burbuja de jabón. Blanca las hacía sonar mojándose los dedos con saliva. Prueba tú, le dijo un día. Incluso a esa edad la Nena tenía una idea muy clara de lo que se sentía estar en una posición vulnerable. Había nacido con esa especie de instinto para reconocer lo que no se debe hacer y por eso, al principio, se negó. Pero cuando Blanca daba una orden era lo mismo que cuando lo hacía la abuela. No era posible negarse. Entonces la Nena hizo un primer intento. No con saliva, porque eso de que la hija de la cocinera llenara de su saliva las copas de cristal no era algo que se pudiera siquiera imaginar. Por eso Blanca había echado un poco de agua en una copa y le había demostrado lo que tenía que hacer. Cuando el dedo húmedo se deslizaba sobre el finísimo borde surgía un sonido que parecía venir de todas partes y de ninguna. Un sonido que lo invadía todo y se quedaba instalado en las cosas por un largo rato, reverberando.
Ahora tú, le dijo Blanca. Con mucho susto, con la certeza de que ese no era su lugar, la Nena se mojó el dedo y tocó con delicadeza el borde de una copa vacía. Su dedo produjo un sonido nítido, cantarín, hermoso. Blanca se le quedó mirando con una especie de sospecha pintada en la cara. Entonces agarró la copa que la Nena había hecho sonar y la puso al lado de la copa que ella misma había tocado antes. Hizo sonar las dos varias veces, como si quisiera determinar la razón por la que el sonido producido por el roce del dedo de la hija de la cocinera era más delicado y más hermoso del que ella podía producir.
Mientras contaba aquella vieja historia la Nena movía su dedo de adulta alrededor del filo del vaso que tenía enfrente, tal como lo había hecho tantos años antes con su dedo de niña y trataba de imitar aquel sonido que tenía guardado en la memoria. El canto de las copas de cristal. Glinda la escuchaba en vilo, intentando no hacer un solo ruido que pudiera distraerla. La Nena entendió de inmediato que cada copa sonaba diferente dependiendo de la cantidad de agua que tuviera adentro. Un rato después, con las cuatro copas delante llenas de agua a distintos niveles, la hija de la cocinera componía una melodía extraña y sublime tocando los bordes de cristal transparente. Esa fue la última vez que Blanca la invitó a jugar con ella en su cuarto.
Por más que lo intentó, en los días que siguieron Glinda no pudo hacer que la Nena le contara mucho más de su relación con Blanca, más allá de un par de frases sueltas por las que se enteró de que aquella convivencia había terminado de pronto cuando su mamá la mandó a vivir a casa de una tía. Había sido un cambio brusco y a la Nena le había costado adaptarse. Pero desde ese primer transplante comenzó a aprender a vivir sin raíces y eso siguió haciendo por el resto de la vida. La casa en la que estaba, a donde Glinda había ido a visitarla por recomendación de Luna, era la casa en la que había vivido más tiempo en toda su vida. Era una casa prestada. Unos profesores jubilados que se habían ido del país se la habían dejado en custodia. No tenía que pagar alquiler. Sólo tenía que encargarse de mantener todo en orden, de cuidar las plantas y los animales, de ocupar la casa para que nadie la invadiera. Más bien era ella la que se había dedicado a invadir la casa poco a poco. En cada rincón había algo que la Nena había puesto para que el lugar se pareciera más a ella. Muñecas de trapo, matas de malanga que hacía retoñar por todas partes dejándolas en agua unos días, gatos de mentira y de verdad, imágenes de la divina pastora, la virgen larense.
Cuando ya Glinda había perdido toda esperanza de recuperar una sola imagen más de la infancia de Blanca, la noche en la que la Nena le preparó una cena de despedida, se produjo en el medio de los postres uno de esos silencios que anunciaban recuerdos. La Nena comenzó por explicar la receta de la deliciosa torta de queso que estaban comiendo, recordando que era la favorita del papá de Blanca y que era el plato especial que pedía sin falta para el día de su cumpleaños. Mientras disfrutaba la mezcla de dulce con salado que hacía de aquella torta un plato que solo podía fascinar a quien fuera capaz de vincularlo con un viejo recuerdo, la Nena buscó la caja de Marlboro rojo, prendió un cigarro y cerró los ojos.
Una de sus tareas era ayudar a Blanca a vestirse, peinarse y ponerse las medias y los zapatos cuando había una fiesta o alguna ocasión especial. Y aquel día en que su papá cumplía años era una de esas ocasiones en las que la niña de la casa necesitaba ayuda para engalanarse. La señora Berta, que era la encargada de lavar y planchar y que no vivía con ellas sino que venía a la casa dos veces por semana, le había dado a la Nena el vestido que debía subir al cuarto de Blanca. Lo había hecho con abundantes instrucciones sobre cómo cargarlo, levantarlo, ponerlo sobre la cama y luego sobre el cuerpo limpio de la niña que ya estaba por salir del baño. La Nena había subido con su preciado cargamento aterrada por la posibilidad de trastabillar y caerse. Con los brazos adoloridos y las piernas tensas había llegado por fin al cuarto de Blanca y había empujado la puerta entreabierta con la cadera, sin molestarse por cumplir con la obligación de tocar antes.
La Nena necesitó prender un cigarro nuevo con la colilla del que se estaba fumando para poder entrar de lleno en el recuerdo de lo que había visto detrás de aquella puerta. Sobre la cama estaba Blanca totalmente desnuda. Y encima de ella su padre, el cumpleañero, vestido a medias. Pasaron años antes de que la Nena pudiera entender lo que aquella imagen significaba. Pero el grito que salió de su garganta, el estropicio de telas regadas por el piso cuando abandonó su preciada carga y la carrera escaleras abajo gritando cosas incomprensibles fueron para ella razón suficiente para explicarse la expulsión que sufrió apenas unas semanas después. Cuando la instalaron en casa de aquella tía que iba a terminar de criarla su memoria se mantuvo fija por mucho tiempo en la imagen del vestido pisoteado. Hasta que años después se reencontró con Blanca en la universidad y toda la escena volvió intacta a su mente, como si hubiera sucedido en ese mismo instante.
El día que le tocaba despedirse Glinda la miró largo como si quisiera pedirle un último favor. La Nena entendió sin que mediaran palabras y sin ningún preámbulo ni adorno le contó el resto de la historia a grandes rasgos. Nunca fuimos amigas, le dijo. Blanca nunca me vio como una persona igual a ella. Dejamos de vernos por diez años y cuando nos encontramos en la universidad Blanca no me reconoció. Tuve que recordarle quién era yo y cuando encontró finalmente en su cabeza el recuerdo de la hija de la cocinera me miró como quien mira de frente un mal pensamiento. Nos perdimos de vista muchas veces a lo largo del tiempo. Blanca nunca quiso tener nada que ver conmigo. Si coincidíamos en alguna reunión me saludaba apenas y luego se iba al otro extremo. Supe de ella cada vez que daba a luz, porque alguien siempre me llegaba con el cuento. Cuando comenzó a salir con Guillermo nos vimos un par de veces, hablamos apenas. Guillermo se encargó de los niños y se vino a vivir con nosotros al Barrio Chino cuando tu mamá desapareció. Yo los quise a ustedes tres como si fueran mis hijos. Eso es todo. No hay nada más que contar. No hay ningún misterio.
Mientras espera en la orilla de la carretera a la camionetica que la va a llevar al centro de la ciudad, Glinda repite esa última frase como si fuera un encantamiento. No hay ningún misterio. Cuando habló con la Nena para pedirle que la dejara pasar aquellos días conversando con ella, le había dicho que era una periodista que estaba escribiendo una semblanza de la vida de Blanca. No quiso decirle quién era y no usó su propio nombre. Fue suficiente que mencionara a Luna y a Olga. Pero la Nena había adivinado en algún momento quién era ella y eligió el último instante para hacérselo saber. Y ahora que sabía que su abuelo había abusado de su mamá, quién sabe cuántas veces y por cuánto tiempo, tenía tantas preguntas que sintió el impulso de regresar y pedirle a la Nena que le contara más. Pero sintió vértigo cuando volvió a sacar la cuenta que había sacado tantas veces. Blanca nunca quiso decirle quién era su papá. No le mostró fotos ni le echó los cuentos que sí les contaba a sus dos hermanos sobre el lugar y la hora en que habían sido concebidos. Martín y Glinda tenían en su cabeza una fantasía. Eso era verdad. Pero aquella historia fantástica sobre sus respectivos padres era mucho mejor que el silencio que Blanca había guardado siempre alrededor de la fecha y el lugar en el que Ninfa había comenzado su existencia.
Después de revelarle que sabía quién era, la Nena le había confirmado que Blanca se había ido de su casa embarazada y que la abuela había sido la primera en repudiarla cuando la barriga comenzó a notarse, sin importar que fuera casi una niña. Dieciséis años apenas, había dicho la Nena. Entrando a la ciudad la camionetica dió un salto en un hueco y Ninfa sumó 16 más 42. El resultado era el número exacto que había sido cada vez que sacaba esa cuenta. Los cincuenta y ocho años que cumplió Blanca apenas un mes antes de morir. Con aquella cifra en la mente Glinda caminó por las calles sin rumbo fijo. En una esquina, dentro de una casa de altas ventanas coloniales en la que habían instalado un restaurant, un niño jugaba con cuatro copas llenas de agua. El sonido del cristal la acompañó toda la tarde.
.
.
.







Archivo del blog

Datos personales

Mi foto
Soy escritora y traductora. Venezolana de origen. Británica por adopción. Vivo en Edimburgo. Leo y escribo.